Access restriction
There is no access restriction for this record.Copyright
Public Domain Mark 1.0. You can find more information here.Cite and reuse
Here you will find download options and citation links to the record and current image.
Monograph
Other
Image
Citation links
Citation recommendation
Metadata: Puyol y Alonso, Julio: Tesis: Proceso del sindicalismo revolucionario
Monograph
- Title:
- Tesis: Proceso del sindicalismo revolucionario
- Subtitle:
- Discursos de recepción del ... Julio Puyol y Alonso, y de contestación del ... Adolfo Bonilla y San Martín, leidos en la junta pública de 11 de mayo de 1919 ; 11.05.1919
- Responsible:
- Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
- Place of publication:
- Madrid
- Publication year:
- 1924
- Scope:
- S. [247] - 327
- Resource:
- Discursos de recepción y de contestación leidos ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas ; 13
- Keyword:
- |socialismo parlamentario / socialismo anarquista / guesdismo / Confederación General del Trabajo / doctrina de la acción directa / doctrina de huelga general
- Language:
- Spanish; Castilian
- Free text:
- Europa acaba de salir de la I Guerra Mundial y se mira con preocupación la situación social. En Rusia, la revolución bolchevique ha triunfado y la convulsión social en Alemania ha provocado la revolución espartaquista, que ha fracasado. Todos los estados europeos temen que haya un contagio de la Revolución rusa y el proletariado se haga con el poder mediante una revolución. El autor habla del proceso del sindicalismo revolucionario examinando su nacimiento, desde la disolución de la Internacional, la crisis por la que atravesó antes y durante la I Guerra mundial y la influencia que esta ha tenido en la situación de posguerra. El fenómeno sindical nació como consecuencia de la ruptura de la Internacional en 1872, de la que surgieron multitud de sistemas aunque sólo dos se mantuvieron. Un socialismo parlamentario, que quiere conquistar el poder ganando las elecciones y un sindicalismo, que persigue el mismo fin, pero considera necesaria la destrucción del Estado. De aquí va a surgir la Confederación General del Trabajo. El autor analiza el fundamento doctrinal y los procedimintos de este sindicalismo. La CGT concretó su programa en asambleas, donde se acordó que el sindicalismo no es un organismo para alcanzar el aumento de salario o la disminución de la jornada, sino instrumento de la lucha de clases, sin admitir acuerdo con el estado o con los patronos. Este sindicalismo no piensa en el porvenir y tiende a demonizar el regimen actual, del que es victima la clase proletaria. Afirma que la supresión de este regimen será un bien y la evolución económica determinará el nuevo orden. El fondo doctrinal del sindicalismo consiste en unas ideas muy simples y una confianza ciega en el fatalismo social, pero sus procedimientos estan definidos. El punto de partida es la lucha de clases, que emplea la acción directa como medio para conseguir sus fines. La acción directa consiste en que los propios obreros exijan sus demandas sin intermediarios, sea mediante la violencia, negociación, huelga, manifestaciones y ataquen a los apoyos del régimen actual como el estado o el ejercito. Así, la acción directa es un procedimiento revolucionario que niega la legalidad establecida y aspira a lograr mejoras a costa de la burguesía que acaben suprimiendo la explotación. El sindicalismo rechaza la política de reformas sociales, pues amortigua el espiritu de lucha, colocan la acción obrera bajo la tutela del poder y la transforman en organismo del estado. No quieren que los obreros deban concesiones a los patronos, sino que se las arranquen utilizando la acción directa, cuya expresión suprema es la huelga general. Analiza despues las crisis en el seno de la CGT, que se fundó para fomentar la unión proletaria en base a la neutralidad politica. Esta neutralidad fue violada por lo revolucionarios, defensores de la acción directa y de la violencia para alcanzar sus reividicaciones, que se hicieron con el control de la CGT e iniciaron una lucha contra los reformistas. La crisis del sindicalismo se agudizó como consecuencia de la I Guerra Mundial, que si bien comenzó con proclamas antimilitaristas de los sindicatos y proponiendo la unión obrera frente a la guerra burguesa, terminó con una confrontación entre sindicatos, pues triunfó el ideal nacional sobre el ideal de clase. Durante la guerra, los partidos y sindicatos apoyaron a sus respectivos gobiernos frente a la pretendida solidaridad obrera y el pacifismo anterior. De forma que incluso se llegó a pensar que la lucha de clases había terminado y tras la guerra habría una colaboración de clases. Sin embargo, esta ilusión terminó con la revolución rusa, pues la guerra había provocado un desastre financiero en todos los beligerantes y los gobiernos europeos temieron que la revolución se produciría en sus respectivos países. Terminada la contienda, el autor muestra su preocupación porque hay sintomas de que va a operarse una gran transformación social. Los estados se han visto obligados a reconocer ciertos derechos, como el de huelga, el mas importante del principio de acción directa. La acción directa se ha convertido en la medida mas importante del sindicalismo en su lucha contra el poder, cuyos resultados son efectivos y van ganando terreno día a día. El método de la acción directa ha unido en los fines revolucionarios a socialistas, sindicalistas y anarquistas, que aunque se manifiesten como enemigos colaboran entre si para lograr el cambio de régimen social. Ademas, el procedimiento sindicalista ha tenido arraigo en la población y ha rebasado los límites de las agrupaciones proletarias, extendiendose a los funcionarios. Teniendo así, más alcance social del que tenía, determinando una evolución de la idea de lucha de clases y ahora funcionarios y proletarios se muestran unidos. Así, en el seno mismo del Estado ha nacido un germen para su destrucción. Pone como ejemplo de lo que puede suceder si triunfa la revolución lo ocurrido en Rusia. Considera inevitable una recomposición de la sociedad, pero cree que no se hará sobre la base económica como afirma el sindicalismo. En la contestación, se incide en la idea de que el movimiento sindicalista no trata de construir una sociedad futura, sino acabar con la actual, resulte lo que resulte.
- Shelfmark:
- 3 in: Sp 4 k 102 Q [13]
- Catalog ID:
- 292628
Other
- Title:
- Discurso
Other
- Title:
- Conclusión