Access restriction
There is no access restriction for this record.Copyright
Public Domain Mark 1.0. You can find more information here.Cite and reuse
Here you will find download options and citation links to the record and current image.
Monograph
Other
Image
Citation links
Citation recommendation
Metadata: Cánovas del Castillo, Antonio: Tésis: Las últimas hipótesis de las ciencias naturales, no dan más firmes fundamentos á la sociología que las creencias, aun miradas también como hipótesis, en que los estudios sociológicos han solido buscar sus cimientos hasta ahora
Monograph
- Title:
- Tésis: Las últimas hipótesis de las ciencias naturales, no dan más firmes fundamentos á la sociología que las creencias, aun miradas también como hipótesis, en que los estudios sociológicos han solido buscar sus cimientos hasta ahora
- Subtitle:
- Discursos de recepción del ... Antonio Cánovas del Castillo, y de contestación del ... Fernando Cos-Gayón, leidos en junta pública de 5 de junio de 1881 ; 05.06.1881
- Responsible:
- Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
- Place of publication:
- Madrid
- Publication year:
- 1884
- Scope:
- S. [215] - 313
- Resource:
- Discursos de recepción y de contestación leidos ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas ; 3
- Keyword:
- |Sociología / naturalistas / principios / ciencias morales / ideas / creencias / ser / razón / materialismo / positivismo / apriorismo / Mecanica / Filosofía de la historia / Filosofía del Derecho / orden moral / orden jurídico / realidades metafisicas / empirismo / hipótesis / fuerza / vida vegetal / vida animal / individualidad / reproducción / protoplasma / átomos / moleculas / sensación / el hecho de la conciencia / hechos / inducción / rigor lógico / metodo experimental / fenómenos / leyes / proceso biológico contínuo / sistema zoológico de Darwin / espiritualismo / hipótesis evolucionista / infinito / ley de la causalidad / lo absoluto / Metafísica / Teodicea / personalidad libre / valor objetivo del conocimiento / Dios creador / derecho natural / estado de sociedad / ley moral / instinto / libre albedrío / principio de utilidad / derecho ajeno / instinto de propia defensa / simpatía hacia el semejante / sistemas positivistas / otroísmo / moral independiente / ideal anti-egoísta / moralidad científica / sentimiento de solidaridad / recíproco amor ingénito / moral evolucionista / placer / dolor / moral perfecta / voluntad absoluta y superior / apetitos / kantismo / razón pura / fe / razón práctica / divinización del Estado / panlogismo / pan-estadismo / sentido común / egoísmo / otroísmo / concepto de Dios / pesimismo / inmortalidad / penas / recompensas / panteísmo / materialismo / ley imperativa / deísmo / organismo / individualidad / ley de progreso / ley de asociación / lenguaje / discusión / positivistas / fe / causas del progreso / Teodicea / Metafísica / religión / ciencia / Moral / Derecho positivo / bien absoluto / ideal puro / lo justo inmutable / lo contingente / realidad histórica / fuerza / Estado / constitución histórica / liberal / absolutismo / lo divino / caridad / filantropía / principio de igualdad / tradición / bien vivir / Bilogía social / Sociología económica / Estado latino / Estado germánico / cuestión social / orden social / creencia en Dios / patria / gobernante / pueblo español / civilización moderna / orden / libertad / autoridad / monarquía / absolutismo / Metafísica / Constituciones políticas / derecho absoluto / limitaciones / sufragio universal / racionalismo / Metafísica emancipada / Filosofía de la Historia independiente / Moral independiente / Derecho independiente / moral cristiana / responsabilidad / utopistas / género humano / patriotismo / naciones / federalismo / individualismo / propaganda de la verdad
- Language:
- Spanish; Castilian
- Free text:
- Uno de los rasgos más característicos y comunes de la filosofía moral, política y jurídica del siglo XIX español es su espiritualismo y moralismo. Divergentes en otros muchos aspectos, las principales corrientes de pensamiento social en la España decimonónica comparten su hostilidad hacia el positivismo, el empirismo y el materialismo. Si desde el punto de vista político, la Restauración consistió, entre otras cosas, en el depósito de la soberanía en manos del rey y las Cortes, y en un bipartidismo como mecanismo asegurador del equilibrio en el ejercicio de la actividad política, en el plano intelectual se trató de una época protagonizada por krausistas, neotomistas y partidarios de la escuela histórica catalana. Influido por el constitucionalismo británico, Cánovas del Castillo, principal artífice del régimen político de la Restauración, se esforzó en defender su adecuación a lo que llamó la "constitución interna" de España, es decir, a una serie de principios impuestos por la razón y la historia, independientes de la voluntad popular, y que cabía cifrar en el principio monárquico constitucional. Si para Cánovas la política era una ciencia de lo mudable y contingente, un arte de aplicaciones, era necesario que hubiera algo previo que aplicar. No otra cosa son esas pocas verdades indemostrables e indiscutibles sobre las cuales reflexiona en este discurso acerca de los fundamentos de las ciencias morales y políticas, en el que reclama el espiritualismo de la tradición frente al naturalismo y materialismo que impregnan la nueva Sociologia. Comienza poniendo de relieve las ambiciosas pretensiones de la nueva Sociología, impregnada de materialismo y naturalismo, que se concretan principalmente en la identificación de las ciencias morales y políticas con las naturales. Sin embargo, para ser realmente positiva o experimental, la ciencia debe limitarse al campo de lo verificable, pues traspasar esa frontera supone entrar en consideraciones metafísicas para las que no es competente. Para la tradición, firmemente espiritualista, los fundamentos de las ciencias morales y políticas deben buscarse en la metafísica y la teodicea, pues no se quedan en los hechos, sino que cuentan con las ideas y creencias. A continuación, se plantea si es posible y racional una ciencia que no se apoye en la hipótesis espiritualista o, por el contrario, sólo a partir de ella resultan explicables las cuestiones sociológicas, la experiencia misma. Considera que los distintos sistemas positivistas descansan en hipótesis desnudas contrarias al principio divino y la ley moral y sin demostración experimental alguna, dejando ver, así, su inconsecuencia de fondo. Más valiosas le parecen las teorías metafisicas de la moral, en especial la elaborada por Kant, aunque su racionalismo le lleva a una doctrina carente de contenido, realidad y vida. Se sirve de la tesis escéptica de Reinach para subrayar que lo único experimental y racionalmente afirmable es la existencia de la ley moral y del Derecho natural como hechos sin origen conocido pero evidente. Según el autor, no hay más remedio que elevarse hasta el concepto de Dios y el de inmortalidad del alma, pues todas las hipótesis materialistas o panteístas dejan vacíos inmensos. De ahí que concluya afirmando la incapacidad de la Sociología materialista para responder a las exigencias de progreso, libertad y redistribución equitativa de los bienes, siempre que persista en negar la individualidad y libertad de la persona. Comparte, en cambio, con los sociólogos dos leyes por ellos afirmadas: la de progreso y la de sociabilidad, si bien trata de precisar su sentido, pues, una vez más, el contraste entre el materialismo y el espiritualismo es radical. Para el autor, el progreso, tanto en su origen como en sus medios no es operación de la naturaleza, sino del espíritu, como algunos eminentes positivistas llegan a reconocer. Por lo que se refiere a la sociabilidad, trata de destacar la armonía y complementariedad de lo divino, lo moral y lo jurídico, frente a la pretensión positivista de sustituir los dos primeros factores con un Derecho reducido a fuerza y un Estado que se hace absoluto, dios. El fin del hombre, insiste, no es la realización de su vida orgánica y moral, sino el bien vivir según lo justo y lo moral, y al orden social le son indispensables tanto lo juridico, como lo moral y lo divino. En su contestación, Cos-Gayón alaba las cualidades del nuevo académico como político, escritor, orador y pensador y resalta algunas claves de su pensamiento, como su patriotismo y su espíritu conciliador, para, a continuación, referirse al contenido de su discurso. Cabe destacar dos de sus ideas: en primer lugar, la total carencia de fundamentos de la filosofía de la historia independiente de Dios, de la moral independiente de la religión, del Derecho independiente de la moral y de toda sociología que desconozca la libertad y la inmortalidad de la persona. Y, en segundo lugar, el peligro que supone el naturalismo para el patriotismo, para la vida de las naciones, contra el cual sólo se puede luchar trabajando sin descanso en la propaganda de la verdad.
- Shelfmark:
- 3 in: Sp 4 k 102 Q [3]
- Catalog ID:
- 291901
Other
- Title:
- Contestación
Other
- Title:
- Presentación del Sr. Cánovas y de su obra