35
la autorizacion del marido, pues de lo contracio, es facil
umir que éste teniendo en cuenta sus interese;, de nin¬
un modo le acordaria la licencia.
El reconocimiento que los padres hagan de los hijos na
turales por escritura pûblica é ante los jueces ó de otra
manera es irrevocable y no admite condiciones, plazos 6
clausula de cualquier naturaleza que modifique sus efectos
legales sin ser necesaria la aceptacion por parte del hijo ni
notificacion alguna. (Cód. Civil).
Reconocer es declararse en documento auténtico padre ó
madre de otra persona.
Puede reconocerse à un hijo natural ante de su naci¬
miento ? No existe razon para la negativa.
Los autores franceses se muestran uniformes en esta doc¬
trina. No hay motivo, dice Demolombre, para privar à un
hombre que se vé en camino de morir dle reconocer al hijo
que và à deberle el sér. Ni la ley ni la moral se oponen al
reconocimiento del hijo concebido, y todavia en el seno de
la madre.
Este reconocimiento tiene el mismo valor que el hecho
despues de su nacimiento, porque el hijo concebido se
reputa nacido siempre que se trata de su interés. Desde la
concepcion en el seno materno comienza la existencia de las
personus, y antes de su nacimiento pueden adquirir algunos
derechos como si ya hubiesen nasido. Estos derechos quedan
drevocablemente adquiridos si los concebidos en el seno
dadterio naciesen con vida, aunque fuera por instantes
de pudes de estar separados de su madre. (Art. 10. Tit. IV.
ubrol. Sec. 1, Codigo Cirih).
Sste reconocimiento tiene sus ventajas. El Doctor Peyret
od obra sobre el Registro del Estado Civil, dice: Un de
eo dela Intendencia de la Manicj alidad dela Capitalha.
da resuelo elceso adirmnativamente. La Ley ha omitdo la
eoueien de oustion tan inporante acepada por lalegs
seon de hle E reconoeinient o un padre natun de
i onehdotada preisamnene delis vendiasde no nad
a ,youno s econoeiniento solos hat en eas erep.
seue ono les de un morbounde un niltat un nege.
INHIDE
Max-Planck-Institut für
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
DE HISTORIA DEL DEREC
europäische Rechtsgeschichte