DISCURSO
120
la Nación son la red ferroviaria, el rendimiento y consumo
hulleros y la fabricación y consumo del lingote de hierro.
«De donde resulta que si nosotros hemos de sustituir con
un molde económico enteramente nuevo el anacrónico en que
hoy nos ahogamos, ese modelo lo forjará una extracción
igual de hulla y lignito extensiva a unos quince millones de
toneladas, ascendiendo las reservas de Espana a 8.500 millo¬
nes, y la plena movilización de sus cinco millones de caballos
de fuerza, equivalentes, segun computos cientificos, a 40 mi¬
llones de toneladas de hulla, lo que elevaria el futuro con¬
junto de nuestra fuerza motriz alrededor de 55 millones de
toneladas por ano.»
Don Jaime Coll tiene publicados articulos de prensa en
los cuales examina la conveniencia de instalación de altos
hornos en Sevilla. Es muy digna de estima y de consulta la
serie de trabajos publicados en Madrid Cientifico de marzo a
junio ultimos, tocantes al problema siderûrgico, realizando
un estudio de la fisonomia en Espana de ese problema, asi
como de las posibilidades de vida y lucha con los productos
metalurgicos extranjeros.
Son de citar los dos discursos recientes del docto Cate
drático D. Obdulio Fernández y Rodriguez. En el primero.
al inaugurar el curso académico de 1917-1918, estudió la rela¬
ción a establecer entre la Universidad y la industria, consis
tiendo su tesis en demostrar que la ciencia tiene que ser hoy
el apoyo y la iniciadora de la prâctica, y que esa industria
(que a grandes rasgos examina por lo que a Espana atane)
requiere fuerza y energias que muy acertadamente analiza,
y que en gran parte puede dotar de savia nuestra Universi
dad. La necesidad de la investigación cientifica y la erección
de la Universidad en Centro investigador, asi como las cau
sas de la decadencia de las industrias en Espana y la posibi
lidad de su establecimiento, en especial las quimicas, que
estudia con singular competencia, son las partes componen¬
tes del discurso que encomio.
Es el otro discurso el leido ante la Real Academia de
Max-Planck-Institut für
prales y Politicas
uropäische Re
htsgeschichte