Full text: Posada, Adolfo: Tésis: La ciudad moderna

DEL SR. D. ADOLFO G. POSADA 
369 
5.777.295; las 24 de menos de 100.000 y más de 50.000, 
1720.397, y las 95 de menos de 50.000 y más de 20.000, 
2.878.894. 
«En Austria, la tendencia parece ser hacia la centraliza¬ 
cion, aunque no tan senaladamente como en Francia (1).» 
No creo necesario continuar recogiendo todos los datos 
demostrativos; sólo anotaré las sugestivas indicaciones de 
Norte América, por ser este pais con Inglaterra y Alemania, 
donde los problemas de la ciudad han alcanzado mayor inten¬ 
sidad y son objeto de más amplio y eficaz estudio. 
«La población urbana, dice Weber (2), se define en el 
censo de los Estados Unidos como la que vive en las ciuda¬ 
des ó villas de 8.000 habitantes lo menos.» Las estadisticas (3) 
demuestran el «crecimiento de la población urbana, que va 
de 210.873 residentes en seis ciudades en 1800, á 18.284.385 
habitantes en 448 ciudades en 1890..... La vida de ciudad, 
anade, era, prâcticamente, desconocida de los Padres de la 
Repüblica: su mayor ciudad tenia menos población que Cam¬ 
bridge, Masachusset en 1890..... No sólo las ciudades han 
aumentado en espacio y nûmero, sino que han absorbido 
una proporción vastisima de la población». 
«En los Estados Unidos, dice Howe, estamos tan acostum¬ 
brados al inmenso dominio occidental no ocupado, que el 
crecimiento de nuestra población de las ciudades no nos im¬ 
presiona. Estimamos que América es aûn una nación agrico¬ 
la y la ciudad sólo un accidente de nuestro desarrollo. Pero 
un examen de la marcha del censo destruye esta ilusión. En 
1800 sólo el 4 por 100 de nuestra población vive dentro de 
las ciudades. En 1830, la proporción habia subido al siete y 
siete décimas. Treinta anos después, al estallar la guerra ci¬ 
vil, cinco millones, ó sea el diez y seis y un décimo por ciento 
de nuestra población, estaba en centros urbanos. Desde en¬ 
(1) Weber, ob. cit, p. 100, cuadro LVI. 
(2) Ob. cit., p. 21. 
(3) Weber, ob. cit., p. 22, cuadro II, columna 3. 
Max-Planck-Institut für 
Real Academia de Ciencias Morales y Politicas 
uropäische Rechtsgeschichte
	        
Waiting...

Note to user

Dear user,

In response to current developments in the web technology used by the Goobi viewer, the software no longer supports your browser.

Please use one of the following browsers to display this page correctly.

Thank you.

powered by Goobi viewer