Full text: Goicoechea Cosculluela, Antonio: ¬El problema de las limitaciones de la soberanía en el derecho público contemporáneo

- 13 - 
rania. Las palabras de Rousseau eran respecto del particu¬ 
lar bien claras y expresivas: «El Poder Ejecutivo es, entre 
el Estado y él Soberano — decia —, una especie de entelequia 
que desempena al lado de cada una de las dos entidades, pa¬ 
pel semejante al de la unión del alma con el cuerpo en el 
hombre», y anadia: «Las formas de gobierno contienen dos 
personas morales distintas, y, por consecuencia, dos voluntades 
generales, una con relación a los ciudadanos, y otra con rela¬ 
ción a los miembros de la administración.» (3) 
Al consignar las Constituciones de 1789, 1791 y 1793 el 
principio de que la soberania reside o emana de la Nación o 
que pertenece a ella, aluden, como Rousseau, a un ser mo¬ 
ral, constituido por la colectividad y distinto esencialmente 
del Estado; a la Nación personificada, en una palabra. 
La noción de soberania universal es incompatible çon la 
existencia misma del Estado. Presupone éste un elemento 
gobernante y otro gobernado; dirigentes y subditos; si todo 
el mundo es soberano, no hay diferenciación, se suprimen 
los dirigentes y los sûbditos: el Estado, de hecho, des¬ 
aparece. 
Por muy arraigada que esté, dentro de la concepción 
democrática hoy dominante, la idea de la soberania nacional 
y de un supuesto mandato conferido por la Nación a sus 
representantes, no puede desconocerse la falsedad inicial de 
semejante idea, que es, como la de la existencia personal de 
la Nación, completamente inaceptable. 
«No es verdad —afirma con exactitud Orbán— que la 
Nación sea soberana, ni que dé mandato a los electores para 
formar un cuerpo representativo, ni que, representada por los 
électores, nombre ella misma los diputados, con encargo, a 
su vez, de ejercer su soberania y de subdelegar a otros ciu¬ 
dadanos, los poderes ejecutivo y judicial. Para que la Na¬ 
cion pudiera dar mandato a los gobernantes seria necesario 
3) Véase Rousseau: El Pacto Social, libro III. cap. V, pág. 98. 
Max-Planck-Institut für 
Real Academia de Ciencias Morales y Politicas 
europäische Rechtsgeschichte
	        
Waiting...

Note to user

Dear user,

In response to current developments in the web technology used by the Goobi viewer, the software no longer supports your browser.

Please use one of the following browsers to display this page correctly.

Thank you.

powered by Goobi viewer