EL MATEMATISMO
tematismo no entiende de esto; para él todo es uno, idéntico y lo
mismo. En suma, y empleando una expresión matematica: empi¬
rismo radical=aritmetismo discontinuo, absoluto, pluralismo abso¬
luto, nihilismo intelectual
Detrás de la critica de Hume, sólo queda la experiencia pulveri¬
zada, ininteligible, series de hechos deshechos, discretos, separa¬
dos, sin enlace concebible. La teoria de la evolución mecánica ha
Ilevado a las ciencias este procedimiento mecánico de reducción y
de simplificación, de pulverización de las cosas, que serian los prin¬
cipios de explicación. De este modo «el fin y la razón de ser de
toda ciencia es reducir aun lo irreductible, dislocar el todo que re¬
siste y pulverizarle, analizar las sintesis de la realidad, aun a riesgo
de dejar escapar lo mas esencial, deshacer las construcciones de la
naturaleza, para erigir en su lugar las construcciones del espiritu» (1).
Spencer, v. g., establece como dato inicial de su sintesis mecánica
del universo «las atracciones y las repulsiones», y por un simple
procedimiento de adición aritmética, trata de explicar y construir
con ellas todos los hechos observables, desde la formación de los
mundos estelares, del sistema solar y de nuestro globo, hasta la
constitución de las sociedades y el desenvolvimiento de las civiliza¬
ciones (2).
El criticismo fenomenista de Renouvier, y los positivismos de
A. Comte y de Taine, sus primeros voceros en Francia, están fuer¬
temente saturados de matematismo. Renouvier renueva la filosofia
pitagórica del nûmero; la «ley del nûmero» es la ley del ser, cons¬
tituye su inteligibilidad; todo ser es esencialmente una colección,
determinar las unidades de esta colección es comprender y hacer
inteligibles las cosas; para la inteligencia por consiguiente éstas se
resuelven en relaciones numéricas, en ecuaciones aritméticas,
El matemático Lagrange ha inspirado la filosofia matemática que
(1) PARODI, La philosophie contemp. en France, p. 206, 1919. Paris.
(2) MERCIER, Los origenes de la psicologia contemp., p. 91 y sig., trad. cas¬
tellana, 1901.
Real Academia de Ciencias Morales y Politicas
europäische Rechtsgeschichte