Full text: Larraz López, José: ¬La epoca del mercantilismo en Castilla (1500 - 1700)

tar que el indice de la tasa del trigo se mantuvo, entre 1558 y 1605, 
por encima de la linea del indice general de precios. Lo mas proba¬ 
ble es que la retirada del cultivo de pequenos productores dima¬ 
nase principalmente de dos factores, uno intrinseco de la econo¬ 
mia cereal, otro extrinseco. En los anos de mala cosecha, lo mis¬ 
mo que en los anos de buena, el pequenno propietario, carente de 
resistencia económica y de crédito, se veia obligado a una râpida 
realización del fruto en el momento estacional mâs desfavorable 
del mercado. Gravitaba sobre él la voluntad decisoria del compra¬ 
dor y, en muchos casos, la insuficiencia del Pósito; la explotacion, 
ferzosamente tenia que resultar poco rentable, y el tenor de vida 
de los pequennos cultivadores duro y bajo. A estas gentes, y a los 
simples jornaleros del campo, la ciudad les ofrecia el espejuelo 
de una prosperidad ora efectiva, ora artificiosa. Las ciudades de 
Castilla, regadas por la coyuntura que movió el contacto con las 
Indias, realizaron márgenes de beneficio que jamàs alcanzo la agri¬ 
cultura; el tono que a la vida imprimieron los nuevos ricos, el 
progreso del lujo y de los gastos suntuarios, que en las ciudades 
se daba, tenian que fascinar a los agricultores. De ello hay hué¬ 
Ilas en el Memorial de las Cortes. Asi surgió en la segunda mitad 
del XVI, una fuerte corriente absentista que caracterizo el ritmo de 
la vida campesina en la época a que nos reférimos. 
El “desnivel" entre los precios castellanos y los europeos alen¬ 
taba las importaciones extranjeras en Castilla y obstaculizaba las 
exportaciones de este pais a Europa. En 1546, el jurisculto flamen¬ 
co Damhoudère estimó que las exportaciones anuales de lana, de 
Castilla a Brujas, eran del orden de 36 a 40.000 sacas. Para 1560, 
Guicciardini da una cifra de 25.000 sacas por ano (25). La reper¬ 
cusión de este descenso sobre la cabana de la Mesta se acusa corre¬ 
lativamente. Veamos la estadistica de Klein (26), que cubre los 
anos de 1551 a 1563: 
(25) Jules Finot, Relations commerciales et maritimes entie la Ftandre 
et l'Espagne au moyen àge. 
(26) Op. cit., pág. 40. 
48 
Max-Planck-Institut für 
Real Academia de Ciencias Morales y Politicas 
opäische Rechtsgeschichte
	        
Waiting...

Note to user

Dear user,

In response to current developments in the web technology used by the Goobi viewer, the software no longer supports your browser.

Please use one of the following browsers to display this page correctly.

Thank you.

powered by Goobi viewer