«En general, durante el siglo XIX, Espania no ha estado tan inactiva en
el terreno econômico como generalmente se supone.» Y en el gran
discurso que pronuncié Villaverde ante las Cortes, al presentar los
Présupuestos de 1899-1900, pudo manifestar : «.. el estado anormal
de nuestra Hacienda publica, el déficit, la penuria de nuestro Te¬
soro, no proviene felizmente de decadencia de la riqueza püblica
de empobrecimiento del pais ni de desmavo de las fuerzas produc¬
toras. Este medio siolo de apuros financieros y de angustia fiscal
bara la riqueza del Estado ha sido un periodo de florecimiento para
la riqueza general del pais, de portentoso desarrollo para la riqueza
tabril y comercial, y en los nuevos cultivos, aun para la riqueza
Acricola de Espafia.» Espania consiguiô a lo largo del XIX hacer
trente à importante crecimiento de su poblacion, extendio su agri¬
cultura, cre6 nuevos cultivos y regadios, estableciô importantes in¬
dustrias e instalo una red ferroviaria, se cavitalizé y tecnifico. Mas
privada a comienzos de la centuria del ingreso de los metales pre¬
ciosos de América, recurso con el que habia contado durante tres
sielos, Espafia no pudo hacer cuanto hizo en el XIX por su solo.
propio y exclusivo esfuerzo. Su balanza de pagos necesitô de apor¬
raciones exteriores, del mismo modo que la dinâmica econômica in¬
terna requirié, en algunos ramos, organizadores y técnicos extran¬
jeros. Sarda, que ha estudiado el proceso de la balanza espafiola de
bagos desde comienzos del pasado siclo, Ilega a las siguientes con¬
clijsiones. Durante el periodo 1814-1848, la balanza espaßola se
ealdo, mediante la exportacion de moneda metälica, principalmente
plata, y mediante nevociaciones de Deuda exterior del Estado. Du¬
rante el periodo 1848-1882, la liquidacion se practico con aumento
de la Deuda estatal exterior y con inversiones en Espaïa de capi¬
talistas extranjeros. El siguiente periodo que Sardá estudia no acaba
exactamente en el siglo XIX. sino que abarca desde 1882 basta 1913
En este periodo la nivelacion provino de pérdida de moneda me¬
ralica, de nuevas inversiones privadas de extranieros y de remesas
de rentas v de capitales hechas desde América por espafioles. A lo
larzo de la centuria, el mayor factor de compensacion del saldo
comercial adverso fué la abortacion finaciera extraniera, princi¬
palmente mediante negociaciones de Deuda estatal exterior en la
brimera mitad, y princibalmente mediante inversiones privadas en
la segunda. Mas los beneficios logrados por el pais durante la guerra
mundial de 1914-1918 permitieron nacionalizar la Deuda exterior
v la mayor parte de los titulos ferroviarios, aumentar en 1.800 mi¬
llones la reserva del Banco de Espania y aun realizar algunas inver¬
siones exteriores (Chade).
121
Max-Planck-Institut für
Politicas
Real A
le Ciencias Mor
uropäische Rechtsgeschichte