Full text: Medina, Francisco: ¬Las sociedades cooperativas

51 
sostenia que solo el Estado estaba en condiciones de 
alcanzar este resultado, y que era inûtil pretender que 
los asalariados emprendiesen algo con sus propios re¬ 
cursos. Partia indudablemente de una base errónea, pues 
que por pequenos que se consideren los salarios, la expe¬ 
riencia de los bancos que funcionaban, demostraba de una 
manera luminosa, que era fácil, merced al ahorro hábil¬ 
mente dirijido, formar un pequeno capital, que sirviese al 
interés de todos. 
Sin embargo, Lasalle levantaba aparentemente esta ob- 
servacion, diciendo, que tales bancos no estaban forma¬ 
dos por obreros, sino por individuos de la clase media. Su 
plan era idéntico al ideado por Luis Blanc, cuvos resulta¬ 
dos conocemos en la dolorosa experiencia de los talleres 
nacionales de Francia. Como éste, Lasalle queria un ta¬ 
Iler costeado por el Estado para cada profesion, el que 
recibiria à todos los obreros sin escepcion, revistiendo las 
proporciones de una institucion verdaderamente na¬ 
cional. 
El Estado debia afectar à esta empresa 375.000.000 de 
francos, gozando en cambio de la facultad de reglamentar 
y controlar el trabajo en los talleres. 
1 
La lucha que entonces se inició, duró hasta la muerte de 
Lasalle, que tuvo muchos discipulos y más fanáticos, sedu¬ 
cidos por sus promesas y por su persona. 
El triunfo perteneció à Schulze, que sostenia çon una 
energla à toda prueba, el principio opuesto, el Selt help. 
(la ayuda propia), que tan brillantes resultados habia pro¬ 
ducido en Inglaterra. 
En 1859 se produjo un acontecimiento que coronó la vic¬ 
toria de Schulze: la reunion del primer congreso coopera¬ 
tivo de las sociedades alemanas. 
El mismo Schulze, en su obra Economie Politique &à l'ussa¬ 
ge des ouvriers, pâgina 220, lo describe ast: 
«Iin 1859, el Congreso de las asociaciones alemanas se
	        
Waiting...

Note to user

Dear user,

In response to current developments in the web technology used by the Goobi viewer, the software no longer supports your browser.

Please use one of the following browsers to display this page correctly.

Thank you.

powered by Goobi viewer