TY - BOOK SP - 69 PP - Madrid LA - spa TI - Tésis: El crédito agrícola PY - 1894 AB - La situación de la agricultura española es preocupante debido a la competencia de los productos americanos. Es necesaria una transformación total que permita la mejora de las infraestructuras y la creación de industrias rurales para producir cultivos competitivos y mejorar la situación del campo. Para que esto sea posible es necesario que se invierta capital para mejorar la infraestructura del campo en lugar de ser desviado a otros sectores. Por ello, el autor propone como mejor solución la creación de instituciones de crédito agrícola que puedan encauzar el capital hacia el campo. Sin embargo, no basta con esto, también es necesario crear un marco económico y legal para que estas instituciones puedan desarrollarse. A esto dedica su discurso el autor, en el que demuestra como las sociedades y los organismos políticos han intentado dotar a la agricultura de los medios de credito necesarios para paliar sus problemas, como los pósitos de Castilla o los bancos de socorro, aunque su experiencia no se aprovechara. Aquí, el papel del Estado es fundamental, pues su deber es facilitar todo lo que pueda ser beneficioso para la agricultura. Debe involucrarse lo menos posible pero debe asegurar la viabilidad de las instituciones con su vigilancia. Cada estado ha tenido su manera de apoyar con capitales a la agricultura. Los bancos de emisión, depósitos y cuentas corrientes fueron los primeros en dar creditos a los agricultores como a cualquier otro trabajador. Pone como ejemplo la experiencia de Escocia, Alemania y Suiza, que fueron los primeros en dar creditos a los trabajadores agrícolas. El problema reside en lograr la viabilidad de estas instituciones. Para ello, es necesario que estas instituciones que se dedican al credito agrícola realicen tambien operaciones mercantiles para tener una posición mas saneada. Los bancos agricolas deben ser locales y deben educar a los agricultores a usar el credito como medio de progreso, no invirtiendolo en la compra de tierras sino en mejorar los cultivos. Para que el crédito agricola sea posible es necesaria una reforma jurídica, pues nuestro actual modelo jurídico, heredero del derecho romano no contempla todos los supuestos que se pueden dar en la agricultura. No se puede contemplar como garantía para el credito los bienes del agricultor, hay que hacer una reforma legal que combine el credito personal y el rural. Hay que hacer una reforma legal del credito agrícola, de lo contrario nunca habrá un desarrollo de la agricultura. El crédito agrícola no es igual que el resto de los créditos de caracter mercantil, pues no se tarda el mismo tiempo en obtener beneficio. Por ello, no debe ser considerado como un credito mercantil mas y se deben dar facilidades para concederlo y para pagarlo, considerando, por ejemplo, la prenda agrícola como la prenda mueble. Propone la creación de cooperativas de agricultores que den garantia colectiva para los prestamos necesarios para realizar las mejoras agrícolas. Sustituyendo el tradicional credito individual a largo plazo por otro colectivo a corto plazo, en el que el vencimiento de los creditos debe ser posterior a la cosecha para obtener así beneficio. Finalmente, habla del nuevo código de comercio, inspirado bajo estos postulados por el nuevo académico cuando era ministro de Fomento. Desde donde promovió la creación de compañías mercantiles que pudieran dar creditos agrícolas. AU - Montero Ríos, Eugenio AU - Figuerola Ballester, Laureano AU - Montero Ríos, Eugenio CN - mpirg_escidoc_104017 ER -