TY - BOOK SP - 80 PP - Madrid LA - spa TI - ¬El bien comun y nuestro derecho privado PY - 1956 AB - El discurso de Tornos Laffite se presenta en un entorno marcado por la contraposición entre el individualismo liberal y el socialismo y comunismo, extremos de una disyuntiva dilemática constante en la modernidad y objeto frecuente de las controversias decimonónicas en el campo de las ciencias morales y políticas: o se afirma lo individual, a costa de olvidar la naturaleza social del hombre y la comunidad real que forma con los otros, o se afirma lo social, sustantivado, a modo de colectividad que absorbe la libertad de la persona. El señor Tornos comparte la conciencia generalizada de los intelectuales católicos, reflejo de la doctrina social de la Iglesia contínuamente proclamada por los Papas del momento. Parece ver en el régimen soviético el principal enemigo y representante del espíritu revolucionario. Frente a él, y sin olvidar los graves peligros del liberalismo individualista, capitalista y egoísta, llama a la contrarrevolución y difusión del espíritu cristiano, como mejor remedio a los problemas de orden político, social y económico que aquejan al mundo. Las principales claves de su discurso, acerca del influjo de la doctrina tradicional y católica del bien común en el Derecho privado español, se pueden resumir en los siguientes puntos: - la doctrina tradicional del bien común evita los riesgos y desviaciones del individualismo exacerbado y del estatalismo intervencionista, proclamando desde el principio que el hombre es individual y comunitario a la par, con lo que se pone en condiciones de poder satisfacer tanto los derechos naturales como el bien de la sociedad, sin disociar lo propio de lo común - pero la necesaria coordinación de los derechos naturales de los individuos con el interés general de la sociedad no es siempre fácil. Lo normal es que los problemas de concurrencia de derechos exijan, para su solución, una cuidadosa labor de discernimiento prudencial, atenta a todos los factores de cada caso concreto, auxiliada por la justicia y la caridad. - la doctrina del bien común ha incidido notablemente, muchas veces sin consciencia o reconocimiento explícitos, en nuestra legislación de Derecho privado, tanto en materia de propiedad como de contratación, corrigiendo los excesos o abusos de la propiedad privada y del principio de autonomía de la voluntad, imponiendo límites a la libertad por razones de bien común. - las disposiciones legales que se han dictado al efecto por el Estado no han sido siempre justas y beneficiosas para el bien común y, por tanto, para todos. El intervencionismo estatal excesivo es perjudicial. - hay que defender el protagonismo de la sociedad, de la iniciativa privada de las personas y grupos sociales a la hora de coordinar y hacer efectivos los derechos naturales, de manera que el Estado no se eriga en omnipotente, sino que se limite a recoger en sus leyes el sentir social y a ejercer prudentemente sus funciones de custodia y tutela del bien común. - carácter fundamentalmente moral y espiritual, no económico, de la doctrina. Se trata, antes de nada, de fomentar el espíritu cristiano y los valores, como único medio adecuado para un justo ordenamiento social que permita la paz nacional e internacional. En su contestación, el señor Yanguas y Messía presenta al nuevo académico y comenta brevemente su discurso, insistiendo en el carácter orgánico y natural de la sociedad, frente al individualismo rousseauniano y al sistema soviético, y haciendo especial referencia al bien común en el orden internacional. Si históricamente España ha destacado por su defensa del bien común de la humanidad en sus empresas más importantes, actualmente existen dos concepciones antagónicas del bien común: la occidental, respetuosa con los derechos fundamentales de la persona y la personalidad de los Estados, y la soviética, opresora de las conciencias, destructora de la propiedad privada y la familia, instrumentalizadora del individuo y de los Estados satélites. En todo caso, sin justicia y sin unidad no hay posibilidad de paz y seguridad, que son el bien más preciado para la humanidad. AU - Tornos Laffitte, Cirilo AU - Yanguas Messía, José María ¬de AU - Tornos Laffitte, Cirilo CN - mpirg_escidoc_102353 ER -