Cite and reuse
Here you will find download options and citation links to the record and current image.
Monograph
Other
Image
Citation links
Citation recommendation
Bibliographic data
Monograph
- Title:
- Tesis: Influencia que en todos tiempos ha ejercido el derecho de propiedad y los fines importantes que hoy está llamada á cumplir
- Subtitle:
- Discursos de recepción del ... Benito Gutiérrez Fernández, y de contestación del ... Juan Martín Carramolino, leidos en junta pública de 16 de febrero de 1879 ; 16.02.1879
- Responsible:
- Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
- Place of publication:
- Madrid
- Publication year:
- 1884
- Scope:
- S. [215] - 268
- Resource:
- Discursos de recepción y de contestación leidos ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas ; 2
- Keyword:
- |derecho de propiedad / propiedad individual / propiedad colectiva / propiedad privada / propiedad pública / propiedad corporativa / desamortización / propiedad mobiliaria / libertad testamentaria
- Language:
- Spanish; Castilian
- Free text:
- El clima social creado a partir de la Revolución Francesa, que se había extendido por el resto de los países de Europa, la repercusión que dichas ideas tuvieron en la evolución y desarrollo del concepto de propiedad, y en concreto la forma que dicho concepto adoptó en las tesis de los movimientos comunista y socialista, son las bases sobre las que se asienta el presente discurso, en el que en su parte final se hace una crítica de dichos movimientos y sobre todo de su violenta forma de actuar para la consecución de sus fines, que propicia la destrucción del edificio social. El autor, partiendo de la base de que la propiedad es una institución y como tal reconocida en toda época y lugar aunque adoptando formas diferentes según las circunstancias y el momento histórico, hace un repaso histórico del origen y evolución del concepto de la propiedad desde los pueblos antiguos, como los hebreos, los pueblos orientales y las repúblicas de Atenas y Esparta, hasta el momento de la lectura del discurso en 1879. Comienza por señalar la influencia que el derecho de propiedad ha ejercido en muchos aspectos de la vida social, tanto individual como pública. Destaca que desde las primeras civilizaciones la propiedad era de dos tipos, individual y colectiva, y algo importante que es la relación que manifestaron desde el principio, la propiedad, la religión y la familia. La propiedad fue una institución favorecida en primer lugar por la religión y luego también por las leyes. Y en este punto nos introduce el autor en el concepto de propiedad en el imperio romano. Con Justiniano cambió el concepto de propiedad, y de tener como base la religión y la familia la propiedad pasó a fundarse en la dominación, su importancia como institución quedó entonces menguada al no tener ningún interés colectivo. Con la conquista de Europa por las tribus del norte aparece un nuevo elemento que otorgará mayor importancia a la propiedad, que es el poder asociado a la posesión del suelo, de forma que la propiedad continuó unida a las grandes instituciones sociales, Familia, Estado e Iglesia. A continuación examina la influencia que el feudalismo, asentado sobre la posesión territorial y la concepción aristocrática de la familia, tuvo en el desarrollo del concepto de propiedad dando lugar, bajo el amparo de las leyes, a dos instituciones básicas en el terreno de la propiedad particular, el señorío y el mayorazgo. Igualmente se desarrolló el concepto en cuanto a la propiedad de la Iglesia y del Estado, propiedad corporativa y propiedad pública respectivamente. Con la Revolución francesa hubo un profundo cambio en todos los órdenes, de manera que, a la vez que se cambiaron las viejas formas políticas, se abolieron las antiguas instituciones feudales. De las ideas revolucionarias, que se extendieron por toda Europa, se deriva el proceso desamortizador que quiso privar de propiedades a Iglesia y Estado, lo cual favoreció y enriqueció la condición privada del concepto de propiedad, convirtiéndolo en un derecho casi exclusivamente individual, privándolo de su condición de institución social y familiar. Finalmente recoge dos aspectos más del tema que le ocupa que son la libertad testamentaria y la aparición de la propiedad mobiliaria. La libertad testamentaria asegura ventajas a las familias porque se transmiten sus bienes íntegramente, fortaleciendo la institución familiar. En cuanto a la propiedad mobiliaria, es decir, el capital, dice el autor que ha servido de base para la elaboración de nuevas teorías económicas, aludiendo así a la economía política. La contestación al discurso, a cargo de Juan Martín Carramolino, buscando su origen, fundamenta el derecho de propiedad en el trabajo del hombre. Lo define así como derecho divino natural ya que nace con la propia creación del ser humano. De este derecho natural primero y anterior, surgen otras formas de propiedad natural, como son la ocupación, la invención, la accesión o el pacto.
- Shelfmark:
- 4 in: Sp 4 k 102 Q [2]
- Catalog ID:
- 292706
Other
- Title:
- Discurso
Other
- Title:
- Dominio y propiedad