Cite and reuse
Here you will find download options and citation links to the record and current image.
Monograph
Other
Image
Citation links
Citation recommendation
Bibliographic data
Monograph
- Title:
- Tesis: Consideraciones acerca del principio de la solidaridad y de sus consecuencias en el orden económico
- Subtitle:
- Discursos de recepción del ... José Piernas y Hurtado, y de contestación del ... Amós Salvador y Rodrigáñez, leidos en la junta pública de 12 de marzo de 1905 ; 12.03.1905
- Responsible:
- Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
- Place of publication:
- Madrid
- Publication year:
- 1912
- Scope:
- S. [5] - 75
- Resource:
- Discursos de recepción y de contestación leidos ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas ; 8
- Keyword:
- |sociabilidad / individualismo social / derecho penal / función educadora del Estado / solidaridad como cooperación voluntaria / sistema colectivista / estado social / solidarismo / socialismo individualista
- Language:
- Spanish; Castilian
- Free text:
- El nuevo academico habla sobre el principio de la solidaridad y de sus consecuencias en el orden económico. Comienza definiendo las diversas acepciones del término solidaridad: Económicas, que hacen referencia a una solidaridad entre deudores y acreedores. Sociales, pues como el hombre es un ser sociable puede hablar de una solidaridad social. Ademas, estamos en una sociedad donde cada vez el individualismo tiene menos cabida. Morales, pues la influencia moralizadora de la sociedad nos impide provocar sufrimiento a otras personas. Jurídicas, pues hacer efectiva la solidaridad es la función del derecho y destaca lo alejado de esta idea que se encuentra el derecho penal. Para el autor, la idea de solidaridad aún no esta afianzada y debe ser inculcada por el Estado mediante su función educadora. La solidaridad no se deriva de la moral ni del derecho, sino que es representación de un principio superior del orden etico, del que han de deducirse los preceptos de moralidad y justicia. La idea de solidaridad siempre ha existido como condición necesaria para la existencia del hombre. Movido por su instinto, el hombre pasó del individualismo a la familia, a la ciudad y a la nación. Se ha llegado a los estados nacionales, pero en muchos la solidaridad nacional no existe por multiples antagonismos, lo que demuestra que la idea de solidaridad no está afianzada. Así, el último paso, la idea de humanidad aún no ha arraigado en el espíritu de la gente. Relaciona despues el principio de solidaridad con el estudio de la sociología, pues las cuestiones que mas discuten los sociologos se resuelven con el principio de solidaridad. La solidaridad se debe convertir en una ley natural reconocida por los hombres para que la humanidad llegue a adquirir conciencia del fin único. Los sociologos han de tener en cuenta ese estado de imperfección en que se halla el organismo humano. Los trabajos de la sociología se deben orientar por la idea de la solidaridad. Pasa despues a centrarse en el principio de solidaridad económica, que es donde mejor se puede estudiar la acción de la solidaridad. Despues de los lazos sanguineos, lo que primero une a los hombres es la necesidad económica. Nace entonces por instinto de conservación la solidaridad económica espontanea, que pronto se corrompe con obstáculos como la esclavitud o el animo de lucro. Finalmente, el autor habla de la evolución del hombre desde el estado primitivo hacia una solidaridad mediante el desarrollo de la cooperación voluntaria para la satisfacción de nuestras necesidades naturales. De esta forma, uno sacrifica parte de su individualismo por la sociedad. Esta solidaridad engendra un deber social, una deuda que la nacer contraemos todos los hombres. El autor muestra que estas ideas de solidaridad están calando en sectores anarquistas y socialistas revolucionarios. Sin embargo considera que están equivocados porque el caracter colectivo que la solidaridad económica imprime a la propiedad de los bienes materiales no excluye de su organización los dominios individuales. Ademas, no se puede implantar la solidaridad económica de forma inmediata, hay que hacerlo poco a poco, pero se acabará alcanzando. Desde el actual sistema económico no se puede pasar a un regimen de perfecta solidaridad. Hay que hacerlo de forma gradual. Esto sólo es posible con la colaboración del Estado, pues sólo él puede implantar este principio de solidaridad económica, para lo que es necesario que todos los esfuerzos se orienten hacia una cooperación ordenada y eficaz. Pide entonces un estado con mayores competencias económicas. En la contestación, se habla del principio de soldaridad como la definición de un sistema político llamado solidarismo y se intenta situarlo al margen de los movimientos anarquistas y socialistas.
- Shelfmark:
- 1 in: Sp 4 k 102 Q [8]
- Catalog ID:
- 292507
Other
- Title:
- Contestación
Other
- Title:
- El solidarismo