Access restriction
There is no access restriction for this record.Copyright
Public Domain Mark 1.0. You can find more information here.Cite and reuse
Here you will find download options and citation links to the record and current image.
Monograph
Other
Image
Citation links
Citation recommendation
Metadata: Fernández Villaverde, Raimundo: Tésis: Consideraciones histórico-críticas acerca del sufragio universal como órgano de la representación política en las sociedades modernas
Monograph
- Title:
- Tésis: Consideraciones histórico-críticas acerca del sufragio universal como órgano de la representación política en las sociedades modernas
- Subtitle:
- Discursos de recepción del ... Raimundo Fernández Villaverde, y de contestación del ... Conde de Toreno, leidos en la junta pública de 19 de mayo de 1889 ; 19.05.1889
- Responsible:
- Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
- Place of publication:
- Madrid
- Publication year:
- 1894
- Scope:
- S. [215] - 327
- Resource:
- Discursos de recepción y de contestación leidos ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas ; 5
- Keyword:
- |soberanía nacional / derecho público / parlamentarismo / representación política / sufragio universal / principio electivo / sociología positivista / democracia representativa / educación política / sufragio femenino / representación proporcional
- Language:
- Spanish; Castilian
- Free text:
- Comienza el académico su discurso con un gran capítulo sobre los orígenes históricos del gobierno representativo y del sufragio político. Señala que no hemos de confundir el principio electivo que existe desde la aparición de las sociedades, con el principio de representación política que surge en la Edad Media con las primeras instituciones representativas y que alcanza un momento de esplendor en el siglo XV manteniéndose únicamente en Gran Bretaña durante el siglo XVI. Señala igualmente de vital importancia en la formación y el estudio de este sistema y sus instituciones, tal y como se conoce actualmente, a la sociología y a la aplicación del método positivo en el estudio de las ciencias sociales, y concuerda con la teoría de Spencer sobre el surgimiento de las primeras instituciones representativas. Dos hechos históricos fundamentales, tales como la Revolución Francesa y la independencia de los Estados Unidos, son los que propician, el primero el desarrollo del sistema representativo constitucional que ya había surgido en Inglaterra y que se expandirá por Europa, y el segundo la aparición de la otra de las formas que adopta el gobierno parlamentario, el sistema presidencialista que se da en los Estados Unidos. A continuación define el sufragio como un derecho político, frente a las teorías democráticas, fundadas principalmente en el pensamiento de Rousseau expresado en su obra “El contrato social”, que lo califican de derecho natural y que se centran en el individuo y no en el Estado. Según el autor el derecho al voto es una cualidad de la condición de ciudadano que concede y regula el Estado, y de esta manera se ha ido desarrollando en las distintas leyes que lo tratan. Se muestra contrario asimismo a las teorías que pretenden la igualdad de voto de todos los ciudadanos y es partidario de una organización de la representación, ya que el ejercicio del voto requiere cuando menos un cierto nivel intelectual, un desinterés moral y un sentido político que no todos poseen de igual forma y que no garantiza la simple educación primaria por la que algunos luchan encarecidamente. Tampoco acepta las teorías que dicen que el uso del voto educa políticamente forma al ciudadano ya que, dice, la educación es lenta y ejercer este derecho previamente a poseer las cualidades suficientes es peligroso para la supervivencia del propio Estado, o la idea de que el ejercicio del sufragio es pacificador ya que, según él y contemplando los hechos históricos, el sufragio universal ha provocado siempre las revoluciones. No obstante todos los argumentos que el autor relata en contra del sufragio universal, éste principio, proclamado en la Constitución francesa del año 1793, se extendió y se ha establecido en distinta medida en todos los sistemas políticos democráticos europeos, aún sabiéndose imperfecto, como demuestran la diversidad de medidas que se toman para su corrección. Su conclusión final, basándose en el ejemplo de Inglaterra, es que la reforma y extensión del sufragio debe pasar por un acuerdo entre representante y representados y conllevar la educación política de los ciudadanos. El sufragio, como expresión de la soberanía nacional, que contempla la sociedad como un todo y no como la mera suma de individuos o votos, ha de servir para satisfacer las necesidades públicas y ejercerse a favor del bien social. Tres son los grandes temas que contempla el Conde de Toreno en la contestación al discurso, el primero es la educación política necesaria para el ejercicio del voto, abundando en el tema de la soberanía nacional que para él reside en las Cámaras junto con el rey, el segundo gran tema es el de la universalización del sufragio, que utiliza para desarrollar su teoría sobre el sufragio femenino sobre el que se extiende con abundantes ejemplos y sobre el cual es manifiesta su opinión en contra, atendiendo a la naturaleza femenina y a la naturaleza del propio sufragio, que al ser una función social y no un derecho natural, su universalización no es posible. Por último trata del propio sistema de representación proporcional que critica por ser la causa de la debilitación de los partidos políticos mayoritarios en el Parlamento, y por tanto de los intereses generales de la nación.
- Shelfmark:
- 4 in: Sp 4 k 102 Q [5]
- Catalog ID:
- 292115
Other
- Title:
- Discurso
Other
- Title:
- Crítica a las teorías favorables al sufragio universal