View
Access restriction
There is no access restriction for this record.Copyright
Public Domain Mark 1.0. You can find more information here.
Downloads
Additional content for this record is available under additional files.
Full record
Formats and links
The metadata is available in various formats. There are also links to external systems.
Metadata: Ruiz del Castillo y Catalán de Ocón, Carlos: ¬Lo vivo y lo muerto en la idea liberal
Monograph
- Title:
- ¬Lo vivo y lo muerto en la idea liberal
- Subtitle:
- Discurso leído en el acto de su recepción como Académico de número por ... Carlos Ruiz del Castillo y Catalán de Ocón y contestación del ... Salvador Minguijón y Adrián ; Sesión del día 23 de marzo de 1947 ; 23.03.1947
- Responsible:
- Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
- Place of publication:
- Madrid
- Publication year:
- 1947
- Scope:
- 116 S.
- Keyword:
- |principio de libertad / principio de igualdad / principio de legalidad / principio de orden / legalidad constitucional / principio de neutralidad / principio de soberanía
- Language:
- Spanish; Castilian
- Free text:
- La guerra fria se encuentra en sus comienzos. Se esta produciendo el ascenso socialista en los países de la Europa del Este. Para el autor, este ascenso ya anuncia su futuro descenso en lo político, aunque considera que en lo social se debe dar una evolución. El autor afirma en su discurso que los sistemas creados por el hombre se pueden descomponer, pero algunos de los elementos o principios que lo componen pueden sobrevivir y quedar como un sedimento que entra a formar parte de otros sistemas o estructuras. Por ello, distingue entre los elementos permanentes que son propios del liberalismo, de aquellos coyunturales, que pertenecen al momento histórico. Para poder sobrevivir en el pasado el liberalismo ha debido hacer cesiones y rectificaciones, que le han posibilitado ser el germen de sistemas que han negado sus principios. De esta forma, el socialismo ha desarrollado germenes liberales y el liberalismo ha tratado de salvarse a través de formas socialistas. La mentalidad liberal ha evolucionado respecto a la organización social, la conciencia religiosa y la organización territorial aunque algunos de sus criterios perviven. Ya no es el sistema liberal, sino la tendencia lo que tiene una vigencia relativa. Son ciertos principios los que pueden mover a los hombres y cuando uno cambia de contexto se reinterpreta según interese a los hombres de ese tiempo. Porque los sistemas se pueden hundir pero las ideas permanecen en la medida en que pueden aportar al tratamiento de los problemas un criterio diferente. Considera que no hay sistemas cerrados sino que las ideas perennes se transvasan de unos a otros. Así, absolutismo y liberalismo se combinan en proporciones diferentes. A la luz de esto, comienza estudiando liberalismo e historicismo, partiendo de la idea de que la conducta humana se determina porque entre una ley abstracta y general y un individuo libre se encuentra la experiencia histórica que acumula precedentes de hombres anteriores. Mas tarde analiza el surgimiento de la idea liberal como una alianza de ideas políticas y de ideas económicas. Segun el autor, esta alianza lleva a una doble tensión que forma la situación histórica del momento. Una tensión entre liberalismo y democracia y entre liberalismo y socialismo. Tensiones que se estudian de forma diferente según se considere la democracia y el socialimo como desarrollo o antítesis del liberalismo. Finalmente, estudia la relación entre el liberalismo y el principio de la nacionalidad, partiendo del hecho de que fue el liberalismo quien transformo el hecho historico de la nación en principio. Por último, estudia los elementos permanentes en la idea liberal. Como son la fe en el hombre, pues cualquier sistema que se cree ha de contar con el hombre. El principio de la negociación, vinculado a una concepción de confianza y libertad y rectificando el sentido centralizador. El interes general, que ha pasado ya a ser una adquisición histórica. La certidumbre jurídica, que es la aspiración a la seguridad, permanente siempre en el hombre. El estimulo de la publicidad y el equilibrio racional de las instituciones. Finalmente, ataca a aquellas ideologias que pretenden suprimir la libertad una vez que lleguen al poder. Para poder evitarlo debe haber una creencia en los valores de la libertad no una sumisión a los procedimientos políticos que la libertad ofrece. Ademas, se debe formar una clase apta para el mando y la responsabilidad social. Todo estado selecciona a una minoría dirigente, pero el problema esta en si una democracia de masas es compatible con esta selección. Para el autor, toda dirección política se debe asociar a un tipo humano concreto. En la contestación se ahonda en esta última idea, al afirmar que no todos los liberalismos pueden ofrecer el mismo juicio. Critica que se pueda reconocer como unica base de poder a las mayorías numericas, que son cambiantes y no a las fuerzas permanentes, las instituciones estables y la continuidad histórica. El liberalismo ha acusado una debilidad interna al tener que acoger a sus enemigos, no poder defender al Estado frente a la violencia y al no capacitar al pueblo para la participación pública. Considera que sólo mediante el orden se puede salvar la libertad y que no es posible querer al mismo tiempo libertad absoluta para todas las ideas y paz social.
- Shelfmark:
- Sp 4 k 147
- Catalog ID:
- 282852
Other
- Title:
- Discurso
Other
- Title:
- El liberalismo, la democracia y el socialismo