Cite and reuse
Here you will find download options and citation links to the record and current image.
Monograph
Other
Image
Citation links
Citation recommendation
Bibliographic data
Monograph
- Title:
- ¬El platonismo empirico de Luis de Bonald
- Subtitle:
- Discurso leído en el acto de su recepción por el ... Leopoldo Eulogio Palacios y contestación del ... José Pemartín Sanjuan
- Responsible:
- Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
- Place of publication:
- Madrid
- Publication year:
- 1954
- Scope:
- 53 S.
- Keyword:
- |Platonismo / peripatetismo / ideas innatas / ideas adquiridas / espiritualismo / materialismo / ideas generales / ideas particulares y colectivas / ideología / sensualismo / platonismo empírico / lenguaje / palabras / metáforas / entendimiento / corolarios sociales / origen del lenguaje / Balmes / revolución / individualismo / racionalismo / ateísmo / sociedad / Dios / silogismo / razón individual / razón universal / rebelión / tradicionalismo filosófico o falso / tradicionalismo social y político / revelación natural / revelación sobrenatural / revelación sobrenatural quoad substantiam y quoad modum / estado de civilización / estado de barbarie / necesidad absoluta / necesidad hipotética /verdades morales y sociales fundamentales / motivos ideológicos / motivos teológicos / evolución / creación / filosofía tradicional / antirevolucionario / monárquico / dualismo / tradición / estado de perfección sobrenatural / estado de naturaleza caída / pecado original
- Language:
- Spanish; Castilian
- Free text:
- A mediados del siglo XX, Leopoldo Eulogio Palacios dedica su discurso de ingreso a la Academia a exponer críticamente uno de los aspectos más decisivos del pensamiento de Luis de Bonald, autor del siglo XIX muy conocido entonces, pero no siempre bien entendido, a su juicio. Se trata de su doctrina sobre el origen de las ideas, punto clave del que depende toda su filosofía social y política, esta sí más conocida por todos, pero que sin aquélla carece de fundamento y resulta incomprensible. De Bonald es un pensador del siglo XIX muy conocido en la época, pero no siempre bien entendido, a juicio del autor. Segun él, tacharle de tradicionalista, como se ha hecho con frecuencia, habiendo sido condenado el tradicionalismo filosófico por la Iglesia en 1838, es injusto: no se le pueden reprochar los errores cometidos por seguidores suyos. Es sabido que la filosofía moderna, al centrarse en el yo pensante, problematiza el conocimiento y convierte la cuestión de su posibilidad y justificación en la principal y primera de la filosofía, y que el racionalismo moderno oscila entre las corrientes idealistas y las empiristas, a la hora de explicar el origen de nuestras ideas. El primer momento histórico en que se plantea este problema que recorre la modernidad es, en un marco bien diverso, unos veinte siglos antes, con la discusión entre el idealismo platónico cargado de sentido espiritual y el realismo aristotélico pegado al suelo de la experiencia. Dentro de la filosofía cristiana cabe distinguir una línea platonizante y espiritualista y una línea realista típica de la escolástica. Pues bien, ante el desafío del racionalismo moderno, los pensadores cristianos articulan diversas respuestas deseosos de mantener viva la tradición. Entre ellas se encuentra, junto al esfuerzo de tantos neoescolásticos por recuperar, no siempre con éxito, el pensamiento aristotélico tomista, la de un francés tradicionalista católico del siglo XVIII, conocido por su espíritu fuertemente contrarrevolucionario, como Luis de Bonald, que se alinea gustoso, en cambio, con Platón, San Agustín, Descartes y Leibniz, y que presenta puntos interesantes en común con nuestro Balmes. La tesis principal del discurso de Palacios es que el platonismo que caracteriza, en principio, la "ideología" de Bonald se halla mitigado por un elemento que acoge del sensualismo al que se oponía ferozmente: el estudio del lenguaje, de la palabra, que le lleva a hablar de su "platonismo empírico". A través de sus distinciones entre ideas innatas y adquiridas, e ideas generales y colectivas, así como de la combinación armónica de ideas y palabras, y sirviéndose de dos metáforas geniales, Bonald llega a una comprensión del entendimiento y de la formación de las ideas que cabe sintetizar con una fórmula suya: "es necesario que el hombre piense su palabra antes de hablar su pensamiento". El lenguaje cobra así una relevancia extraordinaria en la filosofía, dada la necesidad absoluta de las palabras para la aparición y uso de las ideas superiores del espíritu humano, las que llama ideas generales morales y sociales. Necesidad que defiende por motivos "ideológicos" y no teológicos, y esto es importante, advierte Palacios, para no malinterpretar su pensamiento y desacreditarle, como se ha hecho con frecuencia, con la etiqueta de tradicionalista filosófico. A la aclaración de esta cuestión del falso tradicionalismo denostador de la razón humana, del que considera totalmente exento a Bonald, reserva la última parte del discurso, no sin antes dedicar unas páginas a las consecuencias sociales y políticas, de enorme interés y trascendencia, que derivan de la ideología bonaldiana: con su afirmación del carácter naturalmente social del hombre y de la necesidad de un ser superior que revele las verdades fundamentales sociales y morales a la sociedad desde el origen para que pasen por medio de la tradición y el lenguaje de unos hombres a otros, se opone firmemente al individualismo, al racionalismo y al ateísmo revolucionarios. En su contestación, José Pemartín Sanjuán, a parte de ensalzar al nuevo académico por sus muchos méritos y darle la bienvenida, hace algunas observaciones, no por breves poco importantes: una primera, acerca de la moderación del pensamiento de Descartes acerca de las ideas innatas; una segunda, sobre la importancia de la distinción entre ideas generales y colectivas y su trascendencia política; la tercera sobre la distinción entre tradicionalismo filosófico y tradicionalismo social y político; y una última, la más importante quizás, sobre las serias dificultades que entraña la defensa del origen divino del lenguaje, en la que se limita a destacar la relevancia que tiene la distinción entre estado de gracia y estado de naturaleza caída. dsdsdd
- Shelfmark:
- Sp 4 k 117
- Catalog ID:
- 282827
Other
- Title:
- E. Contestación
Other
- Title:
- 1. Presentación del nuevo académico