Full text: Burgos y Mazo, Manuel de: Tesis: El ciclo de las sociedades políticas: formación, conservación y disolución

DISCURSO 
504 
poco se presenté opuesta corriente social y dejáronse oir las 
voces autorizadas de filósofos y sociólogos que anhelaban 
resucitar la nocion absorcionista del Estado pagano y las de 
los corifeos del moderno socialismo, que, por distintos sen 
deros, iban à parar à la misma concepción estatista. Y levan¬ 
töse otra vez el Estado como el gran Moloch que devora la 
personalidad legitima del individuo y su autonomia indivi¬ 
dual, autonomia real, efectiva, pero de tal suerte armonica 
çon la vida de la sociedad y los fines del Estado, que no po 
dria realizarse ni concebirse sin la cooperación y el esfuerzo 
comûn de los individuos, ni éstos lograrian jamâs los suyos 
peculiares con una indépendencia 6 un aislamiento ô una 
falta de sujeción al Estado, que implicarian la destruccion 
de la sociedad ó la resistencia ilegitima y disolvente à las or¬ 
denaciones de aquel poder llamado à establecer la unidad in¬ 
terna de los organos indispensables para la vida y el normal 
funcionamiento del organismo. 
«El Estado, siempre el Estado, exclama Weiss, tal fué la 
uniça idea que dominé cada vez más la vida publica y los 
espiritus. Las clases, las corporaciones, las asociaciones li¬ 
bres, cayeron à trozos y sus restos se osificaron para conver¬ 
tirse en desdichada momia.» 
Yhering, enamorado de la concepción romana del Esta 
do, afirma que éste es la fuente de todo derecho; que el indi¬ 
viduo no posee otros sino aquellos que el Estado le concède 
sobre la propiedad, sobre todo, y conservando éste siempre 
un dominio absoluto é ilimitado sobre las personas y sobre 
las cosas. 
Conocida es la definición del Estado de Hegel; para el 
gran filösofo alemán el Estado es la encarnación viviente de 
la Ideg, es Dios, absorbiendo y anulando la personalidad de 
los individuos y aun la de la misma sociedad civil, à la cual 
juzga antitesis de aquél, pues segûn, él entre los dos términos 
hay la misma diferencia que entre lo universal y lo particu¬ 
lar, por lo cual, como la función más noble de la razôn es ge¬ 
neralizar y su objeto predilecto lo universal, debe hallarse 
Morales y Politicas 
Real Acac 
europäische Rechtsgeschichte
	        
Waiting...

Note to user

Dear user,

In response to current developments in the web technology used by the Goobi viewer, the software no longer supports your browser.

Please use one of the following browsers to display this page correctly.

Thank you.

powered by Goobi viewer