DISCURSO
igualdad promoviendo luchas y enconos, que se traducen en
sufrimiento y postergaciones de los más débiles, se requiere
un poder superior que, partiendo del reconocimiento de la
dignidad humana y del igual derecho de todos los hombres
al goce y disfrute de los medios de bienestar material que
la Naturaleza y el trabajo proporcionan, niegue en su apli¬
cación à cada hombre el libre uso de esos derechos que cons¬
tituyen su personalidad, reduciéndose su ejercicio á meras
concesiones del indicado poder que sólo en la opresión puede
apoyarse, para imponerse à todos y hacer que disciplinaria¬
mente contribuyan al reinado de esa igualdad, que por en
suenos de humanitarismo se tiene por base precisa de todo
buen régimen social. Y como no hay tesis de la cual no pue¬
dan deducirse lógicamente consecuencias que vengan à
destruir la tesis misma, cuando ésta se asienta en el error.
vemos que los unos, al decir que el suum cuique consiste en
la libertad absoluta, tienen que llegar á reconocer que esa
libertad desenfrenada se convierte en lucha, que supone ven¬
cidos y seres eliminados, que pierden su libertad por impe¬
dirles el uso de ella aquellos que los doblegaran y vencieran.
lo cual es tanto como decir que carecen en la prâctica del
derecho à esa libertad que la escuela reconoce á todo hom¬
bre y que entiende que à nadie puede negarse, siendo asi que
el propio y absoluto uso de la libertad misma por cada hom¬
bre es lo que conduce á la vulneración de ese derecho idén¬
tico que en los demás se da. Por su parte la escuela contraria
aspira à la igualdad, fundándose en el reconocimiento de la
personalidad humana, fuente de derechos que en todo hom¬
bre hay que reconocer, y para conseguir que á nadie se
niegue uno solo de sus derechos ni se le conturbe en el ejer¬
cicio de ellos, juzga que no hay otro medio que el de compe¬
ler à cada uno á ejercitarlo en la forma y en el limite que
previamente se le senala, llegando á declarar que es mera
concesión del poder el campo de acción que á cada hombre
se deja, compeliéndole à no salirse de él ni en una linea y á
moverse dentro de su circuito delimitado, conforme á la pau¬
Max-Planck-Institut für
Real Acad
encias Morales y Politicas
europäische Rechtsgeschichte