433
DEL ILMO. SR. D. MANUEL SALES FERRÉ
entre si por condicionalidad mutua, perfeccionándose la so¬
ciedad al tenor que el individuo se desarrolla y avalorándo¬
se el individuo en la medida que la sociedad se perfecciona.
B.—Génesis del ideal moral en la sociedad.
A la manera que el individuo se mueve entre modos de
actividad fijos, habituales, casi inconscientes, y un tipo mâs
perfecto de conducta, á cuya realización tiende, de la propia
suerte hallamos en la sociedad, además de la moral positiva,
expresada en mandamientos y costumbres, un ideal de vida
mâs perfecta, que aquélla se afana por realizar (1). ;De dón¬
de proviene este ideal? De las conciencias individuales, dice
Baldwin (2), supuesto que nada hay en la sociedad que no
haya sido pensado por los individuos. Pero si acabamos de
ver que el individuo recibe su ideal de la sociedad, ino in¬
currimos en circulo vicioso diciendo ahora que la sociedad
recibe el suyo de los individuos? No, contesta Baldwin: es
uno de tantos circulos por los que la naturaleza resuelve à
menudo el problema del desarrollo. La respuesta es ingenio¬
sa, pero no satisface. Cómo, en efecto, el individuo, incapaz
de concebir para si mismo un ideal, siquiera rudimentario,
sin el concurso de la sociedad, es capaz luego de proveer à
ésta de un ideal nuevo y complejisimo? Cómo el que no
puede lo menos ha de poder lo más? El punto requiere nue¬
vo análisis.
Hay en la doctrina de Baldwin un extremo incontestable,
à saber: que el ideal social lo conciben los individuos. Mas
(1) Ejemplos: hoy, el respeto à la propiedad privada es parte de la
moral positiva; limitar la propiedad privada á nombre del interés co¬
lectivo es parte del ideal social. Dejar á cada individuo en libertad de
no trabajar es parte de la moral positiva; obligar á todos á contribuir
çon su esfuerzo al bien colectivo es parte del ideal social.
(2) Interp. sociale et morale des princ. du develop. mental.
Max-Planck-Institut für
Politica
uropäische Rechtsgeschichte