que ha pretendido el absolutismo- es que no es apropiable. Esa po¬
tencia no es apropiable en estado puro. Nadie puede incorporárselo,
apropiárselo. Lo unico que cabe es transmitirlo a través de las po-
tencias de una sustancia individual.
La segunda tentación y aberración, deciamos, ha consistido en
disolver la realidad del poder en un sistema de relaciones. Es lo que
acontece en lo que se puede llamar dirección "concurrencial" dentro
de esta mentalidad. Ningûn ejemplo mejor que el de Locke, iniciador
de esta dirección y padre de buena parte de los esquemas y conceptos
politicos que subyacen a la mentalidad contemporánea. En el capi¬
tulo XXI, párrafo 17 de su Ensayo sobre el entendimiento humano,
dice textualmente: "los poderes son relaciones, no agentes, y aquel
agente que tiene o no tiene poder de obrar y no el poder mismo es
quien es libre, pues la libertad o la falta de libertad no puede per¬
tenecer sino al que tiene o no tiene poder de obrar." El poder no es la
serie de medios o recursos (potencia) que se transmiten a otros para
quedar incorporados en una sustancia —tal es la idea del "cuerpo
politico" en Hobbes—; por el contrario, es algo que no puede trans¬
mitirse porque constituye la naturaleza misma del hombre entendido
como libertad. En consecuencia, cuando se constituye el cuerpo poli¬
tico no se crea por composición una sustancia nueva, cuyo poder se¬
ria la resultante de los poderes de las voluntades concurrentes, sino
un sistema de relaciones de poder. El sistema funciona del modo si¬
guiente: Cuando se han aunado las sustancias individuales con sus
potencias no tenemos una sustancia nueva, sino una pluralidad uni¬
ficada de sustancias, que para seguir funcionando como unidad y
constituir propiamente un cuerpo no tiene más remedio que moverse
en el sentido adonde le empuje la mayor fuerza. Por definición, la
mayor fuerza, suponiendo, como hace Locke, que la potencia de cada
sustancia individual es igual en todas, está siempre del lado de la
mayoria. Asi, la mayoria, la mayor fuerza, va creando la serie de
situaciones de poder en que el cuerpo politico consiste. Por eso la
clave de esta concepción es la idea del poder politico como "trust".
El poder es algo que no se transmite, sino que se "confia" a otro.
Es siempre fiduciario, "entrusted", un depósito de confianza que se
da y se retira 12
He aqui, en quintaesencia, las dos graves aberraciones a que ha
12 Gobierno Civil, cap. 148.
Max-Planck-Institut für
Real Academia de Ciencias Morales y Polticas
europäische Rechtsgeschichte